El Idioma Español en el mundo
Distribución geográfica del idioma español
La distribución geográfica del idioma español, comprende el análisis de la distribución de los cerca de 600 millones de hispanohablantes que hay en el mundo.
Idioma Español en África.
En la siguiente tabla se aprecian los países que tienen al español como una de sus lenguas oficiales, por número de hispanohablantes, en el listado se incluyen a naciones como Belice, y el Sáhara Occidental, donde el idioma español, es hablado por una proporción significativa de su población total.
Los siguientes países tienen al idioma español con estatus oficial, sea de jure o de facto (por número de hablantes).
País Cantidad
México 111.211.789
España 46.951.532
Colombia 45.273.936
Argentina 40.134.425
Perú 29.885.340
Venezuela 28.833.845
Chile 17.094.275
Guatemala 14.325.000
Ecuador 14.035.000
Cuba 11.285.000
Bolivia 10.227.299
Republica Dominicana 10.090.000
Honduras 7.706.441
El Salvador 7.185.000
Paraguay 6.349.000
Nicaragua 5.743.000
Costa Rica 4.549.904
Puerto Rico 4.017.000
Panamá 3.454.000
Uruguay 3.442.000
Guinea Ecuatorial 1.120.000
Belice 206.404
Español como lengua no oficial
En la siguiente tabla se puede apreciar la cantidad de hispanohablantes (nativos, por segunda lengua y por lengua extranjera) para 2006, en países donde el español no es lengua oficial.[]
Los países en los que no es oficial, pero es hablado por más de 100.000 personas (18): Alemania, Francia, Gran Bretaña, Italia, Rusia, Suecia, Suiza, Marruecos, Israel, Filipinas, Antillas Holandesas, Trinidad y Tobago, Estados Unidos, Jamaica, Haití, Canadá, Brasil y Australia. Además, hay 2 países en los que es el idioma más hablado pero no es oficial: Belice y Andorra.
Finalmente, en otros 8 países o territorios, el español es hablado por más del 10% de la población: Aruba, Bahamas, Islas Caimán, Islas Malvinas, Islas Vírgenes de los Estados Unidos, Turcas y Caicos, Gibraltar, y la Ciudad del Vaticano.
México, Distrito Federal; La ciudad con la mayor concentración de hispanohablantes en el mundo.
Hispanohablantes donde el español no es lengua oficial
País Cantidad Porcentaje
Estados Unidos 50.477.594 16,30%
Filipinas 3.180.000 3,00%
Francia 2.000.000 3,10%
Brasil 1.015.056 0,55%
Canadá 909.000 3,00%
Marruecos 360.706 1,09%
Belice 206.404 73,72%
Andorra 50.322 70,06%
Gibraltar 28.500 98,70%
En los Estados Unidos, el español comparte el estatus de lengua oficial con el inglés en el Estado Libre Asociado de Puerto Rico, y en el estado de Nuevo México goza de protección constitucional, aunque ese estado no tiene ninguna lengua oficial establecida por su constitución. En estos territorios el español cuenta con más hablantes maternos en cuanto a su población respectiva. En Texas el español es lengua oficial de facto junto con el inglés, ya que no existe ninguna lengua oficial en ese estado. En Nevada y Arizona, el español es la segunda lengua más hablada y su situación se considera por la cantidad de usuarios. Los estados de California, Florida y Nueva York cuentan también con millones de hispanohablantes en ellas, pero sin que la lengua española sea oficial.
Distribución de los hispanohablantes en los EE.UU. en el Censo de 2010.
Las oficinas del censo estadounidense tenían registrada el 1 de julio de 2010 una población de más de 50 millones de hispanos en los Estados Unidos, lo que equivale a más del 15% de la población total, o casi uno de cada seis residentes en el país (esta cifra no contabiliza los hispanos en situación ilegal, que se calculan en unos 9 millones, con lo que sumados son alrededor de 56 millones). Según un estudio de las oficinas del censo para el 2007, el 12,3% de la población norteamericana es nativa hispano parlante (ya que hablan español en su entorno familiar). Del resto (hasta completar el 15,1% del 1 de Julio del 2007), la mayoría habla español como segunda lengua con mayor o menor conocimiento, sumando un total de más de 40 millones de hispanohablantes.
Por otro lado, el español es la lengua más estudiada en Estados Unidos, según datos facilitados por el Instituto Cervantes, hay más de 6 millones de estudiantes, y la cifra de los no hispanos que saben hablar español es todavía mayor.
Los Estados con mayor concentración de hispanos en los Estados Unidos, para 2007 y 2006 son los siguientes:
2006
1. Nuevo México (860.688) 44,03%
2. California (13.074.156) 35.86%
3. Texas (8.385.139) 35.67%
4. Arizona (1.803.378) 29.25%
5. Nevada (610.052) 24.45%
6. Florida (3.646.499) 20.16%
7. Colorado (934.413) 19,66%
8. Nueva York (3.139.456) 16,26%
9. Nueva Jersey (1.364.696) 15,64%
10. Illinois (1.886.933) 14,70%
11. Utah (286.113) 11.22%
12. Connecticut (391.935) 11,18%
13. Rhode Island (117.701) 11,02%
14. Oregón (379.038) 10,24%
15. Idaho (138.870) 9,47%
16. Washington (581.357) 9,09%
17. Kansas (237.426) 8,59%
18. Distrito de Columbia (47.774) 8,22%
2007
1. Nuevo México (874.688) 44,40%
2. California (13.220.891) 36,17%
3. Texas (8.600.399) 35,98%
4. Arizona (1.878.097) 29,63%
5. Nevada (644.484) 25,12%
6. Florida (3.755.560) 20,58%
7. Colorado (965.885) 19,87%
8. Nueva York (3.162.382) 16,38%
9. Nueva Jersey (1.382.031) 15,91%
10. Illinois (1.919.690) 14,94%
11. Utah (306.514) 11,59%
12. Connecticut (403.375) 11,52%
13. Rhode Island (118.960) 11,25%
14. Oregón (396.140) 10,57%
15. Idaho (147.426) 9,83%
16. Washington (610.005) 9,43%
17. Kansas (244.306) 8,80%
18. Distrito de Columbia (49.016) 8,33%
Nota: entre estos 18 estados se encuentra el 85,3% del total de hispanohablantes de todo EE.UU.
El español en Brasil
En Brasil, donde prácticamente toda la población habla portugués, el español es, actualmente, la lengua extranjera más estudiada después del inglés. En los últimos años, en los que Brasil ha disminuido sus lazos comerciales con EE. UU. y los ha incrementado con sus vecinos hispanohablantes (especialmente como miembro del Mercosur) y con España, se ha hecho mucho hincapié en la promoción del español en el país. El 6 de agosto de 2005, el Presidente Lula sancionó una ley aprobada en el congreso (la conocida como ley del español), que se encontraba en gestación desde 1991, y que obliga a todos los centros de estudios secundarios del país a ofrecer este idioma como materia escolar, aunque es una asignatura optativa para los estudiantes. El hecho de estar rodeado de 7 países hispanohablantes (Venezuela, Colombia, Perú, Bolivia, Paraguay, Argentina y Uruguay) ha despertado un gran interés entre los brasileños por aprenderlo. Dentro de una década, 50 millones de brasileños lo podrán hablar perfectamente y, en veinte años, sobrepasará los cien millones. De hecho, Brasil es el país que más Institutos Cervantes tiene, con 6, y se prevé que en breve llegue a los 9.
En realidad, el español era conocido en Brasil ya que fue la lengua de los actuales estados de Santa Catarina y de Río Grande do Sul, cuando estos territorios eran españoles (después pasaron a Portugal a cambio de Guinea Ecuatorial según el tratado de San Ildefonso de 1777). Las ciudades donde principalmente se escucha el español son: Porto Alegre, Uruguaiana, Florianópolis, Río de Janeiro, São Paulo, Río Branco, Boa Vista y Porto Velho.
El español en Europa
Conocimiento del español en la Unión Europea.
Según datos del Eurobarómetro (24/02/2006), en la UE de los 25 el 15% de la población habla español como lengua materna o como lengua extranjera, y un 14% en la actual UE de los 27 con alrededor de 500 millones de habitantes. Sin embargo, esta cifra queda lejos todavía del 51% que hablan inglés, 32% alemán o 26% francés. De esta misma fuente se puede concluir que hay cerca de 19 millones de europeos que hablan español correctamente fuera de España. Esta cifra puede incluir inmigrantes procedentes de países de habla hispana o personas que dominan el español como lengua extranjera.
En Francia hay 2 millones de estudiantes de español, un millón en Gran Bretaña, medio millón en Alemania, y en los países nórdicos cada vez es más estudiado, según el Instituto Cervantes. En total, 3,5 millones de europeos estudian español fuera de España, en la UE (25).
Según el Eurobarómetro, en España, el castellano es la lengua materna del 89% de la población, un 9% habla castellano como segunda lengua, y un 1% como tercera y otro 1% no lo habla. El catalán es lengua materna del 9% de los españoles; el gallego, del 5%; y el vasco, del 1%. Un 3% de los residentes en España tiene como lengua materna una lengua distinta, ya sea un idioma oficial de la UE (1%) o de otro país extracomunitario (2%).
El español es la primera lengua materna de Andorra, por encima del catalán y el francés. El Estado Vaticano utiliza el español en los medios de comunicación y documentos oficiales. Además es la segunda lengua en Gibraltar, por detrás del inglés.
El español en Filipinas
El caso de las islas Filipinas, antigua colonia española, es bastante atípico ya que a diferencia de otros países hispanos, no consiguió su independencia tras sus movimientos revolucionarios del siglo XIX. Por el contrario, y debido a la intervención norteamericana, Filipinas pasó a ser colonia de Estados Unidos en 1899. Desde entonces, sus autoridades siguieron una política de deshispanización del país, e imposición del inglés. A pesar de que en Filipinas había un 10%-15% de hispano parlantes (unas 900.000 personas) a principios del Siglo XX, y que su primera Constitución (promulgada en 1899) estableció el español como lengua oficial, las autoridades norteamericanas fueron arrinconando el idioma progresivamente. Primero por la Ley No. 190 de 1906 el inglés es el idioma oficial en los tribunales y en la justicia en general, entendida y reafirmada su aplicación en 1911 (a ley No. 1427) y por decretos y legislaciones posteriores,
En la primera década de 1900, el español fue sustituido por el inglés como lengua de instrucción en colegios y universidades, y como lengua de la política y gobierno de Filipinas. Además, en la Guerra Filipino-Estadounidense (1899-1903) perecieron casi un millón de filipinos, muchos de ellos mestizos descendientes de familias españolas, mermando aún más la comunidad de hispano-parlantes. A mediados de siglo XX se estima que ya sólo había unos 200.000 filipinos con el español como lengua materna. El segundo gran declive del español en Filipinas ocurrió durante la Segunda Guerra Mundial, cuando la aviación norteamericana bombardeó el barrio manilense de Intramuros, destruyendo el núcleo de la cultura hispánica y lengua española de Filipinas. En ese bombardeo perecieron muchas familias de filipinos hispano-parlantes, y las que sobrevivieron se vieron forzadas a emigrar, diluyendo aún más la presencia del español en Filipinas.
Hoy posiblemente hablen español menos de 10.000 personas como lengua materna en Filipinas (aunque se estima que más de 2 millones lo hablen como segunda o tercera lengua). Sin embargo, el español existe de forma subyacente en nombres y apellidos, topónimos de calles y ciudades, y en incontables palabras y expresiones en muchas lenguas filipinas (tagalog, ilocano, cebuano etc). Además existe una forma de criollo español llamado chabacano, que lo hablan casi medio millón de filipinos en zonas del sur como Zamboanga, Cotabato, Basilán, Puerto Princesa, y Davao, además de ciertos barrios de Manila y Ciudad Cebú. El español fue idioma oficial hasta la promulgación de la Constitución de 1973 y asignatura obligatoria en universidades hasta 1987.
Según el censo de 1990, sólo el 0.01% hablan español como primera lengua (2.658 hablantes). El Ministerio de Asuntos Exteriores español, cifró en 2.900.000 los hablantes de español en 1997 (el 2%) como primera y segunda lengua. Antonio Quilis en el Calendario Atlante de Agostini 1997, cifró en 1.816.389 los hablantes de español, y 689.000 los de chabacano (español criollo). En el 2006 el Instituto Cervantes de Manila y la Consejería de Educación de la Embajada de España en coordinación con la Academia Filipina de la Lengua Española, estimaron que había 3.180.000 hispanohablantes. Esta cifra incluye los que hablan español como primera, segunda o tercera lengua.
También se afirma que desde la apertura del Instituto Cervantes en Manila (1991) su utilización está en ascenso.
En 2009, la académica y antigua presidenta filipina Gloria Macapagal-Arroyo ha sido galardonada con el Premio Internacional Don Quijote 2009, al introducir la enseñanza de la lengua española en los planes de estudio nacionales. En este sentido, el 23 de febrero de 2010, durante la V Tribuna España-Filipinas se alcanzó el acuerdo, entre el Ministerio de Educación de Filipinas, el Ministerio de Educación de España, el Instituto Cervantes y la Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo (AECID), por el que todos los alumnos de Secundaria de Filipinas estudiarán castellano en 2012.
El español en Canadá
En 2001, el español estaba en el 7º puesto en Canadá, con 245.495 hispanohablantes, en 2006 se mantenía en el mismo sitio, pero con 345.345 hispanoparlantes.[Su incremento es de un 14% anual. Sin embargo hay estimaciones de que en el 2001 los hispanos eran ya 520.260, habiendo actualmente casi 1 millón de hispanos, y la cifra de hispanohablantes sobre el total de hispanos mayores de 12 años, seria de 909.000. De esta forma, el español sería la tercera lengua más hablada de Canadá tras el inglés y francés. Es una de las regiones del mundo donde crece más aceleradamente. En las provincias de Ontario, Quebec, Columbia Británica y Alberta, se localiza casi el 85% de la población hispanoparlante del Canadá. En las grandes ciudades como Toronto, Montreal, Vancouver, Ottawa, Calgary, Edmonton, Quebec y Winnipeg es muy común escuchar en sus calles el español. El Diario La Popular de Toronto y Canadá es Hoy de Vancouver, son los principales diarios en español de Canadá; existen otros como El Correo Canadiense en Toronto y El Nacional en Gatineau, que circulan semanalmente. Transmiten varias cadenas televisoras en español, como Nuevo Mundo TV Tlñ y Telemundo, que han sido producidas en Canadá. También se puede ver la TV Chile y TV Azteca, por Videotron. Las emisiones en español de Radio Canadá Internacional y Ecos de Canadá son diarias. En cuanto a medios de Internet portales como TorontoHispano.com o HolaCalgary.com son los principales referentes.
Actualmente hay un Instituto Cervantes en Calgary, pero se prevé que se instalen otros dos en Toronto y Montreal. En Canadá el idioma español ha superado al italiano como tercer idioma urbano europeo más hablado (idioma este último fomentado en algunos ámbitos por los francófonos que le dieron visibilidad para dejar patente la preponderancia original del francés a lo largo y ancho del país que finalmente fue reconocido en Quebec y más limitadamente en el resto del país)
Historicamente se encontró trazos de al menos una microcomunidad india hispanohablante, que perdería totalmente el idioma a inicios del s. XX en las costas exploradas por Malaspina.
El español en Marruecos
En Marruecos, las colonias hispánicas más importantes se sitúan en: Casablanca, Fez, Rabat, Tánger, Tetuán, Nador, Larache, Alhucemas y Agadir.
El interés por aprender español es muy grande, de hecho hay 5 Institutos Cervantes en Marruecos. En la enseñanza secundaria hay al menos 58.382 estudiantes de español, según el Instituto Cervantes. Aunque no hay cifras que muestren con exactitud el número de hablantes de español que hay en Marruecos de forma fidedigna, hay artículos que revelan que entre 4 y 7 millones de personas conocen y utilizan el español en Marruecos (Ammadi, 2002).
El español en Belice
En Belice, donde el inglés es el idioma oficial no así el principal, el español, que aún no es reconocido idioma oficial, es el idioma nativo de alrededor del 50% de la población, y es hablado como un idioma secundario por otro 20%. Por tanto, en dicho país el español es el más extensamente hablado. El censo de 2000 registró 180.170 hispanohablantes, de los cuales 106.795 lo tiene como lengua materna.
Todas las ciudades beliceñas tienen porcentajes de hispanohablantes. Los más elevados están en el norte (por ejemplo la Ciudad de Corozal con cerca de 3/4 de su población), y más descendidos en el este (por ejemplo Riversdale con cerca del 1/10 de su población).
El español en Guam
El idioma español en Guam es hablado por una minoría significativa de la población a pesar de que la lengua castellana no cuenta con un estatuto oficial en el país oceánico. Del español guameño y mariano ha derivado una lengua criolla, el chamorro, hablada por los indígenas de las Islas Marianas y que sí es idioma oficial junto con la otra lengua, el inglés. Al igual que en Filipinas y las Islas Marianas del Norte, desde la Guerra Hispano-Estadounidense en 1898, el español está en un constante declive, si bien hasta la fecha ha sido conservado por los mestizos de ascendencia indígena e hispana, que lo hablan como lengua materna. Además, existen nombres propios y apellidos de origen español, como también algunos nombres de calles y ciudades. Hoy en día, también se promueve el estudio del idioma español, como en algunos centros educativos, que no ha dejado de ser algo significativo en el aspecto cultural e histórico.
El español en las Islas Marianas del Norte
El Idioma español en las Islas Marianas del Norte un Estado Libre Asociado de los Estados Unidos, es hablado por una minoría significativa de la población que se ha conservado hasta la fecha y con algunos propios neologismos. Al igual que Guam, geográficamente forma parte del archipiélago de las Marianas, ya que del idioma español ha influido poderosamente en el idioma chamorro, existiendo una variante criolla hablado por las comunidades autóctonas o indígenas. Este país también formó parte del Imperio español hasta 1899, año en el que Alemania compró las islas. Tras pasar a manos japonesas con el fin de la Primera Guerra Mundial, fueron ocupadas durante la Segunda Guerra Mundial por Estados Unidos, país que las sigue administrando actualmente.